En las competiciones tradicionales todo está basado en el llamado "golpe definitivo" (todome) no ofreciendo una segunda oportunidad. Sólo el golpe definitivo es reconocido como punto. La competición es a un solo punto "ippon". Para ello se debe trabajar mucho sobre la técnica base. Las reglas de la competición tradicional se crearon en base a estos conceptos.
El otro tipo de Karate, "Karate deportivo", se ha desarrollado a partir del Karate-do tradicional japonés pareciendo ser similar, pero este nuevo deporte hizo algunos cambios muy cruciales. El más relevante es el cambio en la filosofía: pasa de ser un Arte Marcial de defensa personal, a un sistema de puntos múltiples basado en la velocidad. Los puntos concedidos en la competición del Karate deportivo están basados fundamentalmente en ser el más rápido en llegar al objetivo, tanto con los pies como con las manos. En este caso el "golpe definitivo" no es el requisito esencial y no es imprescindible trabajar las técnicas base. Como resultado no es necesario aplicar un golpe con la máxima potencia, anulando por completo el sentido de los Katas, ya que todos trabajan y reclaman el "golpe definitivo". En el Karate tradicional se reconoce como ippon válido a la técnica realizada correctamente con el máximo poder, distancia adecuada y un control preciso, es decir, si esta técnica no tuviese control y se aplicase en la distancia real tendría que dejar fuera de combate al oponente. Entonces no tiene sentido alguno que un oponente que ha recibido un ippon pueda seguir el combate, ya que esa persona ha terminado derrotada completamente. También otra diferencia palpable está que en el Karate-do tradicional el tamaño del oponente es irrelevante, ya que se basa en la defensa personal, no hay categorías de peso. Sin embargo en el Karate deportivo si existen, porque basa su perspectiva en el concepto del juego y no de Arte Marcial.
Hidetaka Nishiyama
Mostrando entradas con la etiqueta terminología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terminología. Mostrar todas las entradas
domingo, 28 de noviembre de 2010
Competición tradicional y Karate deportivo moderno según el sensei Nishiyama
Etiquetas:
defensa personal,
kumite,
Nishiyama,
senseis,
terminología
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Niju Kun: Debe dejarse la mente en libertad
Kokoro wa hanatan koto wo yosu
Debe dejarse la mente en libertad

Es esencial abandonar la mente para liberarla.En las artes marciales es necesario vaciar la mente de todo pensamiento, de forma que podamos reaccionar rápida y adecuadamente para contrarrestar los movimientos de nuestros adversarios. Nuestros movimientos han de ser una respuesta automática, no consciente, y resultado de años de entrenamiento repetitivo. Por otra parte, los miedos, las emociones y no estar centrados en el momento presente nos atenazan y evitan que podamos alcanzar la victoria, ya que nuestras reacciones no serán inmediatas.
Shao Yung, filósofo chino del siglo XI
Etiquetas:
camino,
Funakoshi,
Niju Kun,
senseis,
terminología
lunes, 9 de febrero de 2009
Jiyu Ippon Kumite por el sensei Hirokazu Kanazawa
Excelente vídeo en el que el sensei Hirokazu Kanazawa realiza una demostración de Jiyu Ippon Kumite.
Jiyu Ippon Kumite es combate libre a un paso. En su forma más básica se anuncia la técnica a utilizar y el nivel del ataque. En este tipo de entrenamiento ambos contendientes se mueven libremente, estando limitados por la actuación de cada uno de ellos - uno es el atacante y el otro el defensor. Aquel que ataca lo hará en el momento que juzgue más oportuno. El defensor deberá moverse dentro de la distancia en la que le sea factible detener o esquivar el ataque, pero que a la vez le posibilite un contraataque casi simultáneo. Tanto el ataque como el contraataque han de ejecutarse con la máxima velocidad y potencia posibles. Con este entrenamiento se pretende dominar la velocidad, la decisión y la exacta valoración de la distancia.
Jiyu Ippon Kumite es combate libre a un paso. En su forma más básica se anuncia la técnica a utilizar y el nivel del ataque. En este tipo de entrenamiento ambos contendientes se mueven libremente, estando limitados por la actuación de cada uno de ellos - uno es el atacante y el otro el defensor. Aquel que ataca lo hará en el momento que juzgue más oportuno. El defensor deberá moverse dentro de la distancia en la que le sea factible detener o esquivar el ataque, pero que a la vez le posibilite un contraataque casi simultáneo. Tanto el ataque como el contraataque han de ejecutarse con la máxima velocidad y potencia posibles. Con este entrenamiento se pretende dominar la velocidad, la decisión y la exacta valoración de la distancia.
Etiquetas:
Kanazawa,
kumite,
senseis,
terminología,
vídeos
martes, 30 de septiembre de 2008
Niju Kun: El espíritu ha de estar por encima de la técnica
Gijutsu yori shinjutsu

El espíritu ha de estar por encima de la técnica
En las artes marciales las cualidades espirituales, como pueden ser la prudencia o el buen juicio, son siempre más importantes que la técnica. Aquellas deben estar por encima de ésta. Es por esto que nuestra práctica del karate ha de enfocarse más en el desarrollo de nuestra propia fortaleza que en preocuparnos por la perfección de las técnicas o el éxito competitivo.

El espíritu ha de estar por encima de la técnica
En las artes marciales las cualidades espirituales, como pueden ser la prudencia o el buen juicio, son siempre más importantes que la técnica. Aquellas deben estar por encima de ésta. Es por esto que nuestra práctica del karate ha de enfocarse más en el desarrollo de nuestra propia fortaleza que en preocuparnos por la perfección de las técnicas o el éxito competitivo.
Etiquetas:
camino,
Funakoshi,
Niju Kun,
senseis,
terminología
domingo, 27 de julio de 2008
Kuro-Obi con subtítulos en español
Por fin he conseguido ver Kuro-Obi con subtítulos en español. Hace algunas semanas vi la película en versión original, es decir, en japonés, pero sin ningún tipo de subtítulo, por lo que no me enteré de nada. Lo que vi me gustó, pero sin entender los diálogos la película se hace bastante pesada, ya que al final se limita únicamente a las escenas de acción. En esta ocasión la película está también en versión original, pero con subtítulos en español, que son a su vez una traducción de los subtítulos en inglés. La traducción es muy mejorable por no decir mala, pero aún así se entiende perfectamente el mensaje de la película, que se podría resumir en "Karate ni sente nashi", es decir, el más famoso de los 20 preceptos del shihan Gichin Funakoshi y que traducido significa "En karate no existe primer ataque".


domingo, 20 de julio de 2008
Guía para principiantes
El siguiente vídeo es una excelente guía para todos aquellos que acaban de empezar su aprendizaje de Karate Shotokan y desconocen las posiciones y técnicas básicas.
Etiquetas:
kihon,
terminología,
vídeos
lunes, 10 de diciembre de 2007
Imagen con el Dojo Kun
En la entrada del 31 de marzo titulada Dojo Kun se explica detalladamente el significado de las 5 máximas del Karate-do Shotokan. En la entrada del 16 de septiembre titulada Dojo Kun en japonés tenemos la oportunidad de escuchar como se recita el Dojo Kun en su idioma original. En esta nueva entrada se incluye una bonita imagen con el Dojo Kun de la Japan Karate Association firmado por el sensei Masatoshi Nakayama.


Etiquetas:
camino,
Dojo Kun,
Nakayama,
organizaciones,
senseis,
terminología
sábado, 27 de octubre de 2007
Niju Kun: Conócete primero a ti mismo, y luego a los demás
Mazu jiko wo shire, shikashite ta wo shire

Conócete primero a ti mismo, y luego a los demás
Los prácticantes de kárate deben ser plenamente conscientes de sus propias virtudes y defectos, y no dejarse deslumbrar ni cegar por el engreimiento o por el exceso de confianza. Entonces serán capaces de evaluar con calma y cuidado los puntos fuertes y débiles de sus adversarios, y de concebir una estrategia ideal.

Conócete primero a ti mismo, y luego a los demás
Cuando uno conoce al enemigo y se conoce a sí mismo, no se hallará en peligro en cien batallas. Cuando uno desconoce al enemigo, pero se conoce a sí mismo, las posibilidades de victoria o de derrota son parejas. Cuando uno no conoce ni al enemigo ni a sí mismo, todas y cada una de las batallas serán, sin duda, peligrosas.Desde la antigüedad, este famoso pasaje ha circulado ampliamente entre quienes se entrenan en las artes marciales. En nuestros empeños, conocemos nuestras técnicas favoritas y nuestros puntos débiles. Pero en el combate, no sólo debemos ser bien conscientes de nuestros puntos fuertes y de nuestros defectos, tenemos que comprender los de nuestro adversario. Entonces, incluso en cien enfrentamientos, el peligro es mínimo. Si nos conocemos a nosotros mismos, pero no conocemos a nuestro contrincante, la victoria o la derrota dependen del azar. Pero entrar en batalla sin conocer ni a nuestro contendiente ni a nosotros mismos es como lanzarse a la desesperada o dar palos de ciego, y todos y cada uno de nuestros combates nos ponen en peligro.
Sun Tzu, "Estrategia ofensiva", El arte de la guerra
Los prácticantes de kárate deben ser plenamente conscientes de sus propias virtudes y defectos, y no dejarse deslumbrar ni cegar por el engreimiento o por el exceso de confianza. Entonces serán capaces de evaluar con calma y cuidado los puntos fuertes y débiles de sus adversarios, y de concebir una estrategia ideal.
Etiquetas:
camino,
Funakoshi,
Niju Kun,
senseis,
terminología
lunes, 24 de septiembre de 2007
Significado y origen de la palabra Ossu
La palabra Ossu, de origen japonés, ha llegado a ser una expresión cotidiana en el mundo del Karate; comprendida e intercambiada por numerosos practicantes de varias nacionalidades, no solamente en la ocasión de recibimientos cotidianos, sino también para reemplazar expresiones tales como: gracias, encantado, adiós, entendido y comprendo.
La palabra Ossu quizá fue empleada por primera vez entre los alumnos de la escuela naval japonesa.
La palabra Ossu se utiliza en muchas situaciones y parece significar muchas cosas. Ossu es una contracción de dos palabras japonesas: La primera, Oshi, significa literalmente "empujar", simbolizando el espíritu de combate, la importancia del esfuerzo y el afrontar todos los obstáculos, empujándolos lejos, con una actitud positiva y decidida. La segunda palabra es Shinobu, que significa "soportar, resistir o sufrir", lo que expresa el coraje y el espíritu de perseverancia; sufrir el dolor y resistir la depresión con paciencia y sin rendirse, manteniendo siempre la moral alta.
La palabra resultante es Osu o también Ossu, que se pronuncia "Oss" y significaría literalmente algo así como "empujar y resistir" o "empujar la resistencia", o incluso "empujar el sufrimiento", lo cual significa paciencia, determinación y perseverancia. Cada vez que decimos "Ossu", recordamos esto. El Ossu debe ser siempre realizado desde el bajo abdomen, acompañado de un saludo ejecutado adecuadamente, mostrando respeto, simpatía y confianza hacia la otra parte.
El entrenamiento de Shotokan es muy exigente. Se empuja uno a sí mismo hasta que se alcance el límite. Primero el cuerpo quiere detenerse, pero la mente te mantiene empujándote. Entonces la mente quiere detenerse, pero el espíritu te mantiene adelante. Se soporta el dolor. Se persevera. Eso es Ossu.
El Karate necesita varios años de duro y constante entrenamiento para aprender correctamente los fundamentos. Las técnicas básicas se realizan miles de veces hasta que se hacen por reflejo o instinto, sin pensamiento consciente. Es fácil quedar frustrado al hacer lo mismo una y otra vez, especialmente cuando el progreso parece ser lento. Para superar esa frustración y continuar entrenando es necesario tener paciencia y determinación. Eso es Ossu.
Por ello, la palabra Ossu es sinónimo de perseverancia y abnegación, siendo el fundamento del Karate. Así Ossu implica la fuerza de voluntad necesaria para resistir hasta el límite, es como una llamada al interior de uno mismo para aguantar, luchar y superar de este modo las debilidades de la condición humana.
Ossu es cultivar y fomentar la perseverancia en todo momento, en cada instante, proponiéndose pequeños desafíos, como una flexión más u otra sentadilla antes de parar. Así el entrenamiento tiene como principio vital el desafío a uno mismo. Lo único que se requiere es empeño, esfuerzo. Aunque una persona posea talento natural, no podrá destacar sin esfuerzo. Por otra parte, si a uno le falta ese talento natural pero posee fuerza de voluntad, progresará por medio de un esfuerzo constante en los entrenamientos. Esto se puede aplicar a cualquier otro aspecto de la vida. Con empeño y voluntad de seguir luchando, el interior de uno se vuelve más receptivo, así el que tiene perseverancia carece de egoísmo.
La palabra Ossu quizá fue empleada por primera vez entre los alumnos de la escuela naval japonesa.
La palabra Ossu se utiliza en muchas situaciones y parece significar muchas cosas. Ossu es una contracción de dos palabras japonesas: La primera, Oshi, significa literalmente "empujar", simbolizando el espíritu de combate, la importancia del esfuerzo y el afrontar todos los obstáculos, empujándolos lejos, con una actitud positiva y decidida. La segunda palabra es Shinobu, que significa "soportar, resistir o sufrir", lo que expresa el coraje y el espíritu de perseverancia; sufrir el dolor y resistir la depresión con paciencia y sin rendirse, manteniendo siempre la moral alta.
La palabra resultante es Osu o también Ossu, que se pronuncia "Oss" y significaría literalmente algo así como "empujar y resistir" o "empujar la resistencia", o incluso "empujar el sufrimiento", lo cual significa paciencia, determinación y perseverancia. Cada vez que decimos "Ossu", recordamos esto. El Ossu debe ser siempre realizado desde el bajo abdomen, acompañado de un saludo ejecutado adecuadamente, mostrando respeto, simpatía y confianza hacia la otra parte.
El entrenamiento de Shotokan es muy exigente. Se empuja uno a sí mismo hasta que se alcance el límite. Primero el cuerpo quiere detenerse, pero la mente te mantiene empujándote. Entonces la mente quiere detenerse, pero el espíritu te mantiene adelante. Se soporta el dolor. Se persevera. Eso es Ossu.
El Karate necesita varios años de duro y constante entrenamiento para aprender correctamente los fundamentos. Las técnicas básicas se realizan miles de veces hasta que se hacen por reflejo o instinto, sin pensamiento consciente. Es fácil quedar frustrado al hacer lo mismo una y otra vez, especialmente cuando el progreso parece ser lento. Para superar esa frustración y continuar entrenando es necesario tener paciencia y determinación. Eso es Ossu.
Por ello, la palabra Ossu es sinónimo de perseverancia y abnegación, siendo el fundamento del Karate. Así Ossu implica la fuerza de voluntad necesaria para resistir hasta el límite, es como una llamada al interior de uno mismo para aguantar, luchar y superar de este modo las debilidades de la condición humana.
Ossu es cultivar y fomentar la perseverancia en todo momento, en cada instante, proponiéndose pequeños desafíos, como una flexión más u otra sentadilla antes de parar. Así el entrenamiento tiene como principio vital el desafío a uno mismo. Lo único que se requiere es empeño, esfuerzo. Aunque una persona posea talento natural, no podrá destacar sin esfuerzo. Por otra parte, si a uno le falta ese talento natural pero posee fuerza de voluntad, progresará por medio de un esfuerzo constante en los entrenamientos. Esto se puede aplicar a cualquier otro aspecto de la vida. Con empeño y voluntad de seguir luchando, el interior de uno se vuelve más receptivo, así el que tiene perseverancia carece de egoísmo.
Etiquetas:
camino,
historia,
terminología
lunes, 17 de septiembre de 2007
Niju Kun: El karate se pone del lado de la justicia
Karate wa gi no tasuke

El karate se pone del lado de la justicia
Justicia es todo aquello que es correcto. Llevar a buen término la rectitud requiere verdadera fuerza y capacidad.
Los seres humanos se hallan en la plenitud de su fuerza cuando creen tener razón. Evitar la acción cuando la justicia está en juego demuestra falta de coraje.
El karate es un arte marcial en el cual las manos y los pies son como espadas, y no debe emplearse injusta ni indebidamente. Los practicantes de karate tienen que ponerse del lado de la justicia en todo momento, y sólo en situaciones en las que no haya otro remedio debe su fuerza expresarse mediante el empleo como armas de sus manos y sus pies.

El karate se pone del lado de la justicia
Justicia es todo aquello que es correcto. Llevar a buen término la rectitud requiere verdadera fuerza y capacidad.
Los seres humanos se hallan en la plenitud de su fuerza cuando creen tener razón. Evitar la acción cuando la justicia está en juego demuestra falta de coraje.
El karate es un arte marcial en el cual las manos y los pies son como espadas, y no debe emplearse injusta ni indebidamente. Los practicantes de karate tienen que ponerse del lado de la justicia en todo momento, y sólo en situaciones en las que no haya otro remedio debe su fuerza expresarse mediante el empleo como armas de sus manos y sus pies.
Etiquetas:
camino,
Funakoshi,
Niju Kun,
senseis,
terminología
domingo, 16 de septiembre de 2007
Dojo Kun en japonés
En la entrada del 31 de marzo titulada Dojo Kun se explica detalladamente el significado de las 5 máximas del Karate-do Shotokan. En el siguiente vídeo tenemos la oportunidad de escuchar el Dojo Kun en japonés.
Etiquetas:
camino,
Dojo Kun,
terminología,
vídeos
jueves, 19 de julio de 2007
Niju Kun: En karate no existe primer ataque
Karate ni sente nashi

En karate no existe primer ataque
El principio de conducta más importante en la vida diaria de un samurai era: "Una espada no debe nunca sacarse imprudentemente". Era esencial para el hombre honorable de la época soportar las cosas hasta el máximo de su capacidad antes de actuar. Sólo se desenfundaba la espada tras llegar al punto en que la situación resultaba intolerable. Era una enseñanza básica del bushido japonés (el Camino del Guerrero).
En karate, las manos y los pies pueden ser tan mortíferos como la hoja de una espada. Por tanto, el principio de que "en karate no existe primer ataque" es una ampliación del principio básico de los samurais de que debe evitarse el uso temerario de las armas. Pone de relieve la absoluta necesidad de paciencia y aguante.
Incluso en una situación de emergencia, hay que esforzarse por evitar asestar un golpe fatal, lo cual puede compararse a la práctica de golpear a un atacante con el contrafilo o el lomo de una espada en vez de con el filo. Es crucial dejar tiempo al adversario para recapacitar o arrepentirse de sus acciones.
Por otro lado, cuando circunstancias ajenas a su voluntad provoquen que los practicantes recurran a la acción, han de responder sin reservas y sin temer por su vida, dejando que resplandezca su destreza marcial al máximo de su capacidad. Éste es, en efecto, el verdadero espíritu del budo (el Camino de las Artes Marciales) y es el espíritu correcto sobre el que se basa el segundo principio.
Sólo al afrontar una situación tan insoportable que se agote nuestra capacidad de tolerarla (o ponerle fin sin enfrentamiento) es cuando la espada debe sacarse de su funda. Éste es el verdadero espíritu del budo. No obstante, en el panorama más sombrío posible, cuando el combate sea inevitable, es adecuado tomar la iniciativa, atacando una y otra vez hasta lograr la victoria.

En karate no existe primer ataque
El principio de conducta más importante en la vida diaria de un samurai era: "Una espada no debe nunca sacarse imprudentemente". Era esencial para el hombre honorable de la época soportar las cosas hasta el máximo de su capacidad antes de actuar. Sólo se desenfundaba la espada tras llegar al punto en que la situación resultaba intolerable. Era una enseñanza básica del bushido japonés (el Camino del Guerrero).
En karate, las manos y los pies pueden ser tan mortíferos como la hoja de una espada. Por tanto, el principio de que "en karate no existe primer ataque" es una ampliación del principio básico de los samurais de que debe evitarse el uso temerario de las armas. Pone de relieve la absoluta necesidad de paciencia y aguante.
Incluso en una situación de emergencia, hay que esforzarse por evitar asestar un golpe fatal, lo cual puede compararse a la práctica de golpear a un atacante con el contrafilo o el lomo de una espada en vez de con el filo. Es crucial dejar tiempo al adversario para recapacitar o arrepentirse de sus acciones.
Por otro lado, cuando circunstancias ajenas a su voluntad provoquen que los practicantes recurran a la acción, han de responder sin reservas y sin temer por su vida, dejando que resplandezca su destreza marcial al máximo de su capacidad. Éste es, en efecto, el verdadero espíritu del budo (el Camino de las Artes Marciales) y es el espíritu correcto sobre el que se basa el segundo principio.
Sólo al afrontar una situación tan insoportable que se agote nuestra capacidad de tolerarla (o ponerle fin sin enfrentamiento) es cuando la espada debe sacarse de su funda. Éste es el verdadero espíritu del budo. No obstante, en el panorama más sombrío posible, cuando el combate sea inevitable, es adecuado tomar la iniciativa, atacando una y otra vez hasta lograr la victoria.
Etiquetas:
camino,
Funakoshi,
Niju Kun,
senseis,
terminología
sábado, 30 de junio de 2007
Aspectos fundamentales en la ejecución de un kata
Los aspectos fundamentales en la ejecución de una kata, además de su correcta ejecución técnica, son los siguientes:
- Chakugan - mirada
- Hyoshi - ritmo
- Zanshin - vivencia
- Ki - energía interna
- Enbusen - línea de realización
- Kime - energía física y mental en el momento del impacto
- Kiai - liberación de la energía interna mediante un grito
- Kihaku - vivencia
Etiquetas:
katas,
terminología
miércoles, 27 de junio de 2007
Kihon Ippon Kumite por el sensei Hirokazu Kanazawa
Excelente vídeo en el que el sensei Hirokazu Kanazawa realiza una demostración de Kihon Ippon Kumite.
Kihon Ippon Kumite es combate básico a un paso. En este tipo de entrenamiento tanto el ataque como el nivel y las técnicas a utilizar son preestablecidos de antemano. El atacante debe imprimir la máxima velocidad y potencia a sus movimientos, intentado alcanzar el objetivo. Con este entrenamiento se pretende encontrar la distancia adecuada para la utilización de las distintas técnicas, así como su correcta ejecución.
Kihon Ippon Kumite es combate básico a un paso. En este tipo de entrenamiento tanto el ataque como el nivel y las técnicas a utilizar son preestablecidos de antemano. El atacante debe imprimir la máxima velocidad y potencia a sus movimientos, intentado alcanzar el objetivo. Con este entrenamiento se pretende encontrar la distancia adecuada para la utilización de las distintas técnicas, así como su correcta ejecución.
miércoles, 20 de junio de 2007
Niju Kun: No olvides que el karate empieza y termina con rei
Karate-do wa rei ni hajimari, rei ni owaru koto wo wasuru na

No olvides que el karate empieza y termina con rei
Todas las artes marciales empiezan y terminan con rei. A menos que se practiquen con un sentimiento de reverencia y respeto, son meras formas de violencia. Por esta razón las artes marciales deben mantener rei de principio a fin.
Rei se define a menudo como "respeto", pero en realidad significa mucho más. Rei abarca tanto una actitud de respeto por los demás como de respeto hacia uno mismo.
También debe hacerse notar que, aunque la conducta de una persona sea correcta, sin un corazón sincero y reverente no poseerá verdadero rei. El auténtico rei es la manifestación exterior de un corazón respetuoso.

No olvides que el karate empieza y termina con rei
Todas las artes marciales empiezan y terminan con rei. A menos que se practiquen con un sentimiento de reverencia y respeto, son meras formas de violencia. Por esta razón las artes marciales deben mantener rei de principio a fin.
Rei se define a menudo como "respeto", pero en realidad significa mucho más. Rei abarca tanto una actitud de respeto por los demás como de respeto hacia uno mismo.
También debe hacerse notar que, aunque la conducta de una persona sea correcta, sin un corazón sincero y reverente no poseerá verdadero rei. El auténtico rei es la manifestación exterior de un corazón respetuoso.
Etiquetas:
camino,
Funakoshi,
Niju Kun,
senseis,
terminología
miércoles, 23 de mayo de 2007
Niju Kun: los veinte principios de Gichin Funakoshi
El Shihan Gichin Funakoshi dijo en cierta ocasión que la meta final del Karate no reside en la victoria o en la derrota, sino en la perfección del carácter de sus practicantes. Para apoyar esta actitud redactó sus legendarios veinte principios.
Los veinte principios del karate fueron establecidos por Gichin Funakoshi como modo de orientar a sus discípulos a explorar más plenamente los aspectos espirituales del Camino del Karate, o karate-do. Desde la antigüedad, el karate había sido enseñado en secreto en Okinawa, la tierra natal del maestro Funakoshi, quien asumió la responsabilidad de introducir y estimular la práctica del karate en la capital, Tokio, donde continúa floreciendo.
Quienes aspiran a entrenarse en el Camino del Karate no deben concentrarse sólo en los aspectos técnicos; tienen también que tratar de cultivar los aspectos espirituales del Camino, ya que el verdadero karate-do entrena tanto la mente como el cuerpo. Los veinte principios de Gichin Funakoshi proporcionan, a quienes se inician en el karate-do, acceso a la parte espiritual de este arte marcial. A quienes ya se entrenan en este arte, los principios les sirven como rica fuente de recursos para su desarrollo espiritual.
(Genwa Nakasone - 1938)

- No olvides que el karate empieza y termina con rei.
- En karate no existe primer ataque.
- El karate se pone del lado de la justicia.
- Conócete primero a ti mismo, y luego a los demás.
- El espíritu ha de estar por encima de la técnica.
- Debe dejarse la mente en libertad.
- La calamidad nace del descuido.
- El karate no se limita al dojo.
- El karate es una actividad de por vida.
- Aplica el camino del karate a todas las cosas. Esa es su gran ventaja.
- El karate es como agua hirviendo: sin calor vuelve a su estado tibio.
- No pienses en vencer. Piensa, más bien, en no perder.
- Adáptate a tu adversario.
- El resultado de una batalla depende de cómo se maneje en vacío y la plenitud (la debilidad y la fuerza).
- Considera como espadas las manos y los pies del adversario.
- Cuando uno sale por la puerta de casa, se enfrenta a un millón de enemigos.
- Kamae (la posición de guardia) es para los principiantes; más adelante, uno se coloca de pie en shizentai (posición natural).
- Realiza los katas con precisión; el combate real es otra cosa.
- No olvides el empleo o la retirada de potencia, la extensión o contracción del cuerpo, la rápida o lenta aplicación de la técnica.
- Sé continuamente consciente, diligente y hábil en tu búsqueda del Camino.
Etiquetas:
camino,
Funakoshi,
Niju Kun,
senseis,
terminología
domingo, 6 de mayo de 2007
Significado de ikken hissatsu
Ikken hissatsu significa matar de un solo golpe. Para entender el origen de este concepto debemos remontarnos a los orígenes mismos del Karate. Al sur de Japón, muy cerca de China, se encuentran las islas Ryukyu, hoy en día conocidas como prefectura de Okinawa. Hubo dos ocasiones en la historia de estas islas en las que las armas fueron prohibidas. Esto propició el desarrollo de métodos de combate sin armas, que podríamos considerar los antecesores del Karate moderno, que estaban fuertemente influenciados por técnicas de combate importadas de la vecina y cercana China. Con estas técnicas de combate los habitantes de las islas Ryukyu eran capaces de defenderse sin armas de invasores y agresores fuertemente armados. Estas técnicas se transmitían en secreto, lo que las privaba de cualquier tipo de regulación y hacía que no constituyeran lo que hoy en día podríamos considerar un arte marcial plenamente desarrollado. Este desarrollo de técnicas de combate sin armas, predecesoras del Karate moderno, surge por lo tanto de la necesidad de supervivencia. Es por esto que estas técnicas se entrenan para ser ejecutadas con mucha potencia, debido a la necesidad de ser capaz de derribar a un agresor armado usando una técnica decisiva hasta incluso matarle (ikken hissatsu). Además estas técnicas para ser realmente devastadoras han de concentrarse en los puntos vitales del cuerpo.

Por otra parte, yéndonos a la realidad actual, es evidente que en el siglo XXI, salvo que se esté realmente perturbado, nadie va a dedicar varios años de su vida a realizar un intenso y constante entrenamiento para finalmente ir por ahí matando a la gente. Ese no es el objetivo último del Karate-do. Según las palabras del Shihan Funakoshi:
Sin embargo no debemos olvidar que uno de los elementos fundamentales que conforman el Karate-do, además de ser un camino para la mejora del carácter, es que se trata de un eficaz sistema de defensa personal. Bajo este punto de vista, y en el marco de la legítima defensa para reprimir una agresión injusta contra uno mismo o contra otras personas, la idea de ikken hissatsu retoma toda su validez, ya que si el golpe falla, la propia vida corre peligro. No siempre tenemos una segunda oportunidad. Es por esto que debemos trasladar esta actitud al entrenamiento diario. El Shihan Funakoshi, en su libro "Karate-do Nyumon", antes de explicar los aspectos técnicos del Karate dedica un capítulo entero a los "preceptos del entrenamiento", en donde instruye sobre como enfocar la práctica y que actitudes se deben tener con respecto al entrenamiento. En relación al tema que estamos tratando el Shihan Funakoshi escribió lo siguiente:

Por otra parte, yéndonos a la realidad actual, es evidente que en el siglo XXI, salvo que se esté realmente perturbado, nadie va a dedicar varios años de su vida a realizar un intenso y constante entrenamiento para finalmente ir por ahí matando a la gente. Ese no es el objetivo último del Karate-do. Según las palabras del Shihan Funakoshi:
La principal meta del arte del kárate no es ni ganar ni perder, sino la mejora del carácter. (Gichin Funakoshi)Estas célebres palabras expresan el esfuerzo de por vida para perfeccionar el control del cuerpo y la mente. Las técnicas de Karate y el grado alcanzado en dominarlas es meramente un reflejo del crecimiento interior conseguido en ese momento en particular.
Sin embargo no debemos olvidar que uno de los elementos fundamentales que conforman el Karate-do, además de ser un camino para la mejora del carácter, es que se trata de un eficaz sistema de defensa personal. Bajo este punto de vista, y en el marco de la legítima defensa para reprimir una agresión injusta contra uno mismo o contra otras personas, la idea de ikken hissatsu retoma toda su validez, ya que si el golpe falla, la propia vida corre peligro. No siempre tenemos una segunda oportunidad. Es por esto que debemos trasladar esta actitud al entrenamiento diario. El Shihan Funakoshi, en su libro "Karate-do Nyumon", antes de explicar los aspectos técnicos del Karate dedica un capítulo entero a los "preceptos del entrenamiento", en donde instruye sobre como enfocar la práctica y que actitudes se deben tener con respecto al entrenamiento. En relación al tema que estamos tratando el Shihan Funakoshi escribió lo siguiente:
Dado que el karate es un arte marcial, se debe practicar con la máxima seriedad desde el principio. Esto significa ir más allá de ser simplemente diligente o sincero en el entrenamiento. En cada fase y en todo movimiento de la mano, hay que imaginar que nos enfrentamos a un adversario con una espada desenvainada.
Cada golpe debe darse con el poder de todo el cuerpo detrás, con la sensación de destruir al contrario con un solo golpe. Hay que creer que si el golpe falla, la propia vida corre peligro. Al pensar así, la mente y la energía se concentran y el espíritu se expresará al máximo. No importa cuanto tiempo se dedique a la práctica, no importa cuantos meses y años pasen: si la práctica consiste solamente en mover los brazos y las piernas, es como si estudiáramos danza. Nunca llegaremos a conocer el verdadero significado del karate.
Se comprobará que entrenar con una actitud extremadamente seria, con el paso del tiempo no sólo beneficiará al estudio del karate, sino también a otras facetas de la vida. La misma vida se parece frecuentemente a una lucha con espadas reales. Con una actitud tibia hacia la vida - tal como suponer que después de cada fracaso siempre tendremos una segunda oportunidad - ¿qué se puede esperar conseguir en un corto periodo de vida de cincuenta años?.
(Gichin Funakoshi)
Etiquetas:
camino,
Funakoshi,
historia,
senseis,
terminología
domingo, 15 de abril de 2007
Origen del término "Shotokan"
Etiquetas:
Funakoshi,
historia,
senseis,
terminología
sábado, 31 de marzo de 2007
Dojo Kun
Las 5 máximas del Karate-do Shotokan suelen estar colgadas y escritas en Kanji (ideogramas japoneses) en la pared del Dojo. Se dice que son posteriores a la segunda guerra mundial (Gichin Funakoshi no las menciona en su autobiografía). En muchos casos se perpetúa la tradición de los preceptos del Bushido que ayudaban a mantener una vía del pensamiento al practicante.
Dojo Kun del Hombu Dojo (Dojo Central) de la Japan Karate Association en Tokio:

JINKAKU = CARÁCTER
KANSEI NI = PERFECCIÓN
TSUTOMU = OBJETIVO, INTENCIÓN
INTENTAR PERFECCIONAR EL CARÁCTER
Tener como objetivo el perfeccionamiento del carácter y la personalidad. Nos enseña que el Karate-do es más que un mero ejercicio físico. A través del entrenamiento riguroso, desarrollamos el espíritu de lucha y de superación. El practicante aprenderá a controlar su mente y a vencer las dificultades que el ejercicio físico le deparan. Fortalecer el espíritu ante las adversidades contribuye para el perfeccionamiento del carácter. Asimismo aquellos que están físicamente más limitados tendrán siempre el espíritu para perfeccionar.
MAKOTO NO MICHI-O MAMURU KOTO (Rectitud)
MAKOTO = VERDAD, HONESTIDAD
MICHI = CAMINO
MAMURU = GUARDAR, TENER SIEMPRE EN MENTE
SER CORRECTO LEAL Y PUNTUAL
Tener siempre en mente el camino de la honestidad. Defender siempre la verdad, ser honesto con uno mismo y con los demás.
DORYOKU NO SEICHIN-O YASHINAU KOTO (Esfuerzo y constancia)
DORYOKU = PERSEVERANCIA
SEICHIN = ESPIRITU
YASHINAU = ALIMENTAR SIEMPRE LA IDEA
TRATAR DE SUPERARSE
Mantener siempre el espíritu de perseverancia y esfuerzo. Esta máxima se refiere a la completa dedicación y al esfuerzo necesario que se debe de tener para alcanzar la maestría en el Arte Marcial. Sin esto sería imposible conseguirlo.
REIGUI-O OMONZURU KOTO (Respeto a los demás)
REIGUI-O = ETIQUETA, RESPETO
OMONZURU = RESPETO
RESPETAR A LOS DEMÁS
Mantener siempre el respeto hacia: El Karate-do y su Etiqueta, el Maestro, los compañeros de entrenamiento y todo lo que nos rodea. El respeto hacia los demás es común a todas las Artes Marciales en especial las japonesas. Se dice frecuentemente que las Artes Marciales comienzan y acaban con la Etiqueta (Respeto). La Etiqueta en el Dojo está particularmente bien definida con el Saludo (Rei) que todos tenemos que hacer al entrar y salir de él.
Antes de comenzar y al final del entrenamiento el instructor (Sensei) y los alumnos alineados en posición de Seiza meditan y saludan en memoria a los Maestros del pasado. La cortesía continúa durante el entrenamiento con los saludos que se hacen al inicio y al final de cada combate (Kumite) y de cada ejecución de Kata.
Esta máxima evidencia una fuerte tradición Samurai. Da sentido a la fidelidad que se debe mostrar hacia el instructor y hacia los compañeros de mayor nivel. La fidelidad demostrada hacia el instructor será compensada con la transmisión de sus conocimientos. Este lazo entre el instructor y el alumno es extremadamente valioso, constituyendo la base del aprendizaje y de la relación entre las personas.
KEKI NO YU-O IMASHIMURU KOTO (Reprimir la violencia)
KEKI NO YU = AGRESIVIDAD
IMASHI MURU = CONTROL
ABSTENERSE DE PROCEDERES VIOLENTOS
Controlar en todo momento la agresividad y las emociones. Es responsabilidad de todos los practicantes abstenerse de comportamientos violentos. El objetivo del entrenamiento del Karate-do es el control mental y físico y debe influir en nuestro comportamiento. Su utilización como defensa personal será sólo en caso de extrema necesidad y si no existe otra alternativa.
El término Hitotsu no tiene una traducción directa y concisa al castellano y significa "Lo más importante", "Lo primordial".
Al principio y al final de cada clase, los karatekas alineados correctamente, a la voz del Sempai, adoptan Seiza y harán Mokuso (breve concentración para limpiar la mente y reunir toda la energía o volver a la calma), después se nombrará el Dojo Kun (moral del Dojo y preceptos del Karate-do)
Dojo Kun del Hombu Dojo (Dojo Central) de la Japan Karate Association en Tokio:

Hitotsu! JINKAKU KANSEI NI TSUTOMURU KOTOJINKAKU KANSEI NI TSUTOMURU KOTO (Formación de la personalidad)
Hitotsu! MAKOTO NO MICHI-O MAMURU KOTO
Hitotsu! DORYOKU NO SEICHIN-O YASHINAU KOTO
Hitotsu! REIGUI-O OMONZURU KOTO
Hitotsu! KEKI NO YU O IMASHIMURU KOTO
JINKAKU = CARÁCTER
KANSEI NI = PERFECCIÓN
TSUTOMU = OBJETIVO, INTENCIÓN
INTENTAR PERFECCIONAR EL CARÁCTER
Tener como objetivo el perfeccionamiento del carácter y la personalidad. Nos enseña que el Karate-do es más que un mero ejercicio físico. A través del entrenamiento riguroso, desarrollamos el espíritu de lucha y de superación. El practicante aprenderá a controlar su mente y a vencer las dificultades que el ejercicio físico le deparan. Fortalecer el espíritu ante las adversidades contribuye para el perfeccionamiento del carácter. Asimismo aquellos que están físicamente más limitados tendrán siempre el espíritu para perfeccionar.
MAKOTO NO MICHI-O MAMURU KOTO (Rectitud)
MAKOTO = VERDAD, HONESTIDAD
MICHI = CAMINO
MAMURU = GUARDAR, TENER SIEMPRE EN MENTE
SER CORRECTO LEAL Y PUNTUAL
Tener siempre en mente el camino de la honestidad. Defender siempre la verdad, ser honesto con uno mismo y con los demás.
DORYOKU NO SEICHIN-O YASHINAU KOTO (Esfuerzo y constancia)
DORYOKU = PERSEVERANCIA
SEICHIN = ESPIRITU
YASHINAU = ALIMENTAR SIEMPRE LA IDEA
TRATAR DE SUPERARSE
Mantener siempre el espíritu de perseverancia y esfuerzo. Esta máxima se refiere a la completa dedicación y al esfuerzo necesario que se debe de tener para alcanzar la maestría en el Arte Marcial. Sin esto sería imposible conseguirlo.
REIGUI-O OMONZURU KOTO (Respeto a los demás)
REIGUI-O = ETIQUETA, RESPETO
OMONZURU = RESPETO
RESPETAR A LOS DEMÁS
Mantener siempre el respeto hacia: El Karate-do y su Etiqueta, el Maestro, los compañeros de entrenamiento y todo lo que nos rodea. El respeto hacia los demás es común a todas las Artes Marciales en especial las japonesas. Se dice frecuentemente que las Artes Marciales comienzan y acaban con la Etiqueta (Respeto). La Etiqueta en el Dojo está particularmente bien definida con el Saludo (Rei) que todos tenemos que hacer al entrar y salir de él.
Antes de comenzar y al final del entrenamiento el instructor (Sensei) y los alumnos alineados en posición de Seiza meditan y saludan en memoria a los Maestros del pasado. La cortesía continúa durante el entrenamiento con los saludos que se hacen al inicio y al final de cada combate (Kumite) y de cada ejecución de Kata.
Esta máxima evidencia una fuerte tradición Samurai. Da sentido a la fidelidad que se debe mostrar hacia el instructor y hacia los compañeros de mayor nivel. La fidelidad demostrada hacia el instructor será compensada con la transmisión de sus conocimientos. Este lazo entre el instructor y el alumno es extremadamente valioso, constituyendo la base del aprendizaje y de la relación entre las personas.
KEKI NO YU-O IMASHIMURU KOTO (Reprimir la violencia)
KEKI NO YU = AGRESIVIDAD
IMASHI MURU = CONTROL
ABSTENERSE DE PROCEDERES VIOLENTOS
Controlar en todo momento la agresividad y las emociones. Es responsabilidad de todos los practicantes abstenerse de comportamientos violentos. El objetivo del entrenamiento del Karate-do es el control mental y físico y debe influir en nuestro comportamiento. Su utilización como defensa personal será sólo en caso de extrema necesidad y si no existe otra alternativa.
El término Hitotsu no tiene una traducción directa y concisa al castellano y significa "Lo más importante", "Lo primordial".
Al principio y al final de cada clase, los karatekas alineados correctamente, a la voz del Sempai, adoptan Seiza y harán Mokuso (breve concentración para limpiar la mente y reunir toda la energía o volver a la calma), después se nombrará el Dojo Kun (moral del Dojo y preceptos del Karate-do)
Etiquetas:
camino,
Dojo Kun,
organizaciones,
terminología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)